Hemos revisado los distintos sistemas de copago existentes en Europa, EEUU, Canadá, etc., y en todos ha tenido como consecuencia una reducción en la utilización de los servicios sanitarios.
- El copago implica que sea el paciente quien toma decisiones sobre la utilización de los servicios, y puede cometer errores que pueden reducir el consumo sanitario tanto de los tratamientos valiosos como poco valiosos para la salud. Pero de lo que se trata es de conseguir la fórmula en la que aquellos servicios que se dejen de consumir sean los menos beneficiosos para la salud del ciudadano.
- El copago no parece traducirse en un peor estado de salud del promedio de la población. Sin embargo hay 2 excepciones muy importantes: los pacientes de rentas más bajas y los pacientes de alto riesgo (por ejemplo los crónicos).
- Los pacientes no reaccionan de la misma manera en todos los servicios. Por ejemplo, son más reacios a pagar servicios preventivos que enfermedades agudas.
- Comparando las experiencias internacionales de copago en servicios de atención primaria y en servicios de urgencias, encontramos que el copago limitado a atención primaria puede llevar más al paciente a utilizar los servicios de urgencias, y reducir el uso de medidas preventivas (como revisiones periódicas), mientras que el copago general, primaria y urgencias, no parece reducir el uso de las urgencias en situaciones realmente criticas.
Además existe evidencia a favor de un copago diferencial por tipo de servicio, por ejemplo más bajo o nulo para la medicina preventiva o para las revisiones periódicas.
Finalmente, el copago es sólo una herramienta más que se puede utilizar para ayudar a racionalizar el gasto sanitario, pero no es la única. Asimismo en ningún caso puede sustituir a una reforma más profunda del sistema que permita dar respuesta a las necesidades derivadas del envejecimiento de la población y del cambio en la composición de la morbilidad.
Adaptación del artículo de revisión titulado "The Health and Utilizatión Effects of Copayments", a literature review of experiences in Europa, US and Canada.